PROGRAMA ELECTORAL

SIERO POR LA IZQUIERDA 

PROGRAMA ELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES 2023

Más derechos sociales para todas y todos

Priorizar a las personas y garantizar que todas tienen cubiertas sus necesidades básicas debe ser el pilar fundamental de cualquier gobierno y eso no es posible sin una adecuada y suficiente red de servicios públicos y prestaciones sociales.

En Izquierda Unida de Siero somos conscientes de que la crisis económica ha aumentado la vulnerabilidad de vecinos y vecinas e incrementado significativamente el número de personas en riesgo de exclusión social, por lo que planteamos un trabajo transversal desde los Servicios Sociales que permita revertir esta situación y erradicar la pobreza en el municipio.
Un área que debe contar con personal suficiente que dé respuesta de forma rápida y eficaz a los expedientes y tramitación de ayudas y que mantenga un contacto directo y periódico con las personas a las que atiende. 

Asimismo, es hora de abordar con seriedad la realidad de las personas con discapacidad, cuya participación en nuestra sociedad debe ser plena y sin obstáculos. 

Durante los últimos cuatro años, el equipo de gobierno ha obviado las políticas dirigidas a la infancia y juventud, por lo que es momento de desarrollar actuaciones específicas tanto en los núcleos urbanos como en la zona rural. 

También deben garantizarse unas condiciones de vida digna para las personas mayores, fomentando servicios de atención y cuidados de calidad para evitar que tengan que abandonar sus viviendas y promoviendo una vejez saludable y participativa. 

Por otro lado, el feminismo ha tomado un gran impulso en los últimos años y en Izquierda Unida de Siero queremos un municipio libre de cualquier tipo de discriminación y violencia, con diversidad e integración de la mujer en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la sociedad. 

Siero no puede estar tampoco ajeno a la realidad global, por lo que es imprescindible apostar por la solidaridad entre los pueblos, las políticas de cooperación y la defensa de los Derechos Humanos. 

Servicios y derechos sociales 

  • Incremento del 100% de las partidas de gasto social. 
  • Ampliación de la plantilla de Servicios Sociales y reordenación del área. Ampliación de la atención presencial a las principales parroquias.
  • Elaboración de un Plan Director de Integración Social que identifique las necesidades y las fortalezas existentes en este campo en el concejo.
  • Declarar Siero como Territorio Socialmente Responsable, de forma que el Ayuntamiento lidere los esfuerzos y concrete los proyectos sociales con los que colaboran las empresas implantadas en el municipio.
  • Planes de integración de colectivos desfavorecidos, con presencia efectiva en los espacios de participación.
  • Desarrollo de un programa de integración social dirigido a la población de la Sierra de Granda que incluya:
    • Actividades deportivas del Patronato Deportivo Municipal.
    • Mercadillos.
    • Cursos de la Fundación Municipal de Cultura.
    • Proyectos musical
    • Huerto comunitario.
  • Erradicación del chabolismo.
  • Creación de un albergue de transeúntes y comedores sociales.
  • Apertura de una oficina de información para las personas inmigrantes que asesore acerca de empleo, empadronamiento, acceso a los servicios sociales municipales, ofrezca clases de castellano… Y visibilización a través de la promoción de actividades de la diversidad cultural presente en el municipio.
  • Cursos de capacitación y autoestima.
  • Apoyo al cooperativismo y cesión de terrenos municipales para este fin.
  • Realización de campañas a favor de la integración y elaboración de un plan contra la discriminación del colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB).
  • Desarrollo de actividades informativas sobre derechos, conjuntamente con la Oficina del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores. 

Ayuda a las personas con discapacidad. 

  • Puesta en marcha de un Plan Municipal de Accesibilidad Universal. 
  • Eliminación de barreras arquitectónicas ya detectadas en calles y edificios públicos.
  • Establecer medidas que garanticen y fomenten la integración de las personas con discapacidad en las actividades y la oferta formativa municipales de los ámbitos cultural, deportivo, etc. y evaluación de su eficacia mediante la realización de una memoria anual donde se recojan las acciones implantadas y los resultados de las mismas.
  • Establecimiento de mecanismos de integración de personas con discapacidad: uso de lengua de signos, señalización de espacios públicos que faciliten la comunicación de personas con TGD/TEA, instalación de señales acústicas en los semáforos… 

Educación 

  • Aumento de plazas en las escuelas de 0 a 3 años de La Pola y Llugones y creación de unidades en El Berrón y La Fresneda. 
  • Abordar la necesidad de ampliación del Colegio Público de La Fresneda y del IES Astures de Llugones
  • Promover la implantación de una oferta de ciclos formativos en el IES Astures de Llugones y en el IES La Fresneda.
  • Creación de itinerarios escolares seguros en todos los centros educativos y mejora de la seguridad vial en el entorno de los mismos.
  • Creación de la figura fijo/discontinuo en los comedores escolares.
  • Apertura de comedores escolares en los institutos.
  • Vigilancia de los ratios de las personas cuidadoras en los comedores escolares.
  • Ayudas al estudio en función de rentas.
  • Apertura de una Escuela Municipal de Idiomas.
  • Reapertura de los Centros de Dinamización Tecnológica Local y ampliación de los horarios de apertura de los centros de estudio.
  • Impulso de los bancos de libros de texto en los centros escolares y presentación a través de los Consejos Escolares de iniciativas que garanticen el cambio en los libros de texto con menor frecuencia.
  • Seguimiento municipal del abandono y absentismo escolar, así como de los problemas disciplinarios.
  • Establecer acuerdos con la Universidad de Oviedo para el desarrollo en el concejo de un Aula de Extensión Universitaria y puesta en marcha de cursos de Universidad Popular.
  • Dotación de recursos para obras en centros escolares.
  • Coordinación e impulso de actividades complementarias y extraescolares gratuitas en relación con medio ambiente, civismo, promoción de la cultura, primeros auxilios, campañas de educación afectivo-sexual… Y con planteamientos que potencien valores no sexistas y contrarios a cualquier tipo de discriminación.
  • Fomento en los centros escolares del trabajo con temas transversales como el uso de redes sociales, violencia de género, etc. Creación y potenciación de los talleres y grupos de trabajo para familias.
  • Participación de los centros educativos en el programa de huertos urbanos. 

Mayores 

  • Servicio de catering y acompañamiento para personas mayores. 
  • Creación de pisos tutelados.
  • Talleres intergeneracionales en colaboración con los centros escolares.
  • Instalación de máquinas de gerontogimnasia en la zona del Polideportivo Leandro Domínguez de La Pola. 

Infancia y juventud 

  • Mejora de los parques infantiles: 
    • Instalación en las parroquias rurales.
    • Mantenimiento y renovación de los ya existentes.
    •  Llugones: ampliación de la zona de juegos de los parques de la Paz y de la Iglesia; nuevo parque infantil en la calle Antonio Machado (zona de la Urbanización Los Peñascos).
    • La Pola Siero: ampliación de la zona de juegos en el parque Alfonso X El Sabio, incluyendo la eliminación de al menos los dos vasos superiores del estanque; e instalación de un parque infantil en la Plaza Cubierta.
    • Colocación de columpios y otros elementos adaptados para su uso por niñas y niños con movilidad reducida.
    • Habilitación de zonas para niñas y niños de edades entre 8 y 12 años.
    • Aumento de los asientos para padres, madres y acompañantes.
  • Organización y gestión de los sistemas de acogida (apertura y desayunos escolares) de los colegios públicos de Educación Infantil y Educación Primaria, adecuando su horario a las necesidades de las familias y facilitando así la incorporación de la mujer al mercado laboral y la corresponsabilidad de las obligaciones familiares.
  • Desarrollo de colonias urbano‐deportivas con horarios ampliados y no sólo en verano sino en cualquier periodo vacacional, que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral, teniendo en cuenta el nivel de renta en la admisión o la entrega de ayudas.
  • Potenciar hábitos de ocio y tiempo libre saludables, ampliando los campamentos estivales infantiles y juveniles a los dos meses de verano: julio y agosto.
  • Desarrollo del Plan de Infancia y de un Plan de Juventud con actividades específicas.
  • Creación de centros de ocio juvenil para el fin de semana, con funcionamiento autogestionado pero apoyo municipal.
  • Potenciación de los grupos de participación infantiles y juveniles.
  • Plan de ocio juvenil alternativo y alternativas de ocio para la franja de edad de 12 a 18 años. Programas de ocio en la calle en los lugares con problemas de convivencia.
  • Facilitar el acceso de la juventud a los métodos anticonceptivos con la instalación de máquinas expendedoras de preservativos (masculinos y femeninos) en las instalaciones municipales más usadas por la juventud. Plan de prevención de las ETS (enfermedades de transmisión sexual).
  • Promoción del voluntariado juvenil, campos de trabajo e intercambios culturales. 

Mujer y políticas de igualdad 

  • Dotar de contenido y dinamizar tanto al Consejo de la Mujer como a la Concejalía de Igualdad, así como una partida presupuestaria adecuada para políticas específicas de mujeres. 
  • Contratación de una agente de igualdad.
  • Reapertura de la Casa de Encuentro de las Mujeres.
  • Desarrollo de programas de atención a mujeres en situación de marginación y exclusión social.
  • Desarrollo de programas de sensibilización social contra la violencia de género.
  • Incorporación de informes de impacto de género en los presupuestos y los expedientes de contratación.
  • Eliminación del lenguaje sexista en todos los documentos municipales e impartición de formación específica a la plantilla municipal.
  • Fomento de la presencia de mujeres en los órganos de decisión.
  • Baremación en el acceso a la función pública y los planes de empleo de factores que supongan mecanismos de igualdad: familias monoparentales, cargas familiares, etc.
  • Estudio y potenciación de fórmulas de creación de empleo local adecuadas a las mujeres desempleadas, potenciando la economía social.
  • Elaboración de un Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres, que contenga el compromiso del Ayuntamiento con la igualdad entre géneros, la superación de los roles sexistas y la erradicación de la violencia hacia las mujeres y que desarrolle campañas informativas y de asesoramiento sobre estos temas.
  • Refuerzo de la seguridad ciudadana, con programas de aviso de emergencias o colaboración con colectivos profesionales, que prevengan posibles agresiones a mujeres. 

Sanidad 

  • Ayudas al pago de medicamentos para personas con rentas bajas. 
  • Ampliación y creación de los servicios de pediatría en los núcleos urbanos.
  • Intermediación del Ayuntamiento entre pacientes e instituciones para la búsqueda de mejoras del servicio. Refuerzo de los sistemas de citación.
  • Apuesta por una dotación adecuada del Centro de Salud de El Berrón, disponiendo de servicio de urgencias, pediatría y odontología.
  • Instauración servicios de consulta médica por la tarde para estudiantes y personas trabajadoras.
  • Vigilancia del cumplimiento de los cupos de cartillas.
  • Establecer un servicio de geriatría en los centros de salud.
  • Coordinación entre centros de salud y asociaciones para oferta de actividades deportivas y saludables.
  • Plan de drogas enfocado a la población adolescente y juvenil, en cooperación con los centros de enseñanza y con especial atención a los programas de prevención del consumo de alcohol. Programas adecuados y realistas. Riguroso control de la venta de alcohol a menores de 18 años.
  • Promoción de la alimentación saludable en las máquinas de venta situadas en instalaciones municipales. 

Cooperación al desarrollo, paz y solidaridad. 

  • Dedicación del 0,7% a cooperación al desarrollo. 
  • Políticas en favor de la paz:
    • Impulso a las campañas que promuevan los procesos de paz en el mundo.
    • Defensa de la educación para la paz en los centros de enseñanza.
    • Apoyo y promoción de campañas de solidaridad con los pueblos oprimidos.
    • Oposición a la celebración de actos militares en los núcleos urbanos municipales y al uso de ferias o instalaciones para la promoción militar. 
  • Apoyo al comercio justo y responsable. 
  • Promoción del respeto a los derechos humanos. 
ACTUALIDAD